La norma también establece criterios para las motos. La medida busca la reducción de emisiones contaminantes al aire y la protección del derecho a la salud y a un medioambiente sano.
Foto: colombia.com
El 18 de julio de 2019 entró en vigencia la Ley 1972 la cual pretende reducir niveles de contaminación a través de medidas concretas de control de emisiones de gases y partículas contaminantes de los automotores que utilizan el combustible ACPM y las motos de cualquier cilindraje.
La norma estipula que el Ministerio de Minas y Energía desarrollará acciones para garantizar la producción, importación, almacenamiento, adición y calidad en la distribución de combustibles necesarios para cumplir con los estándares de emisión para el combustible diésel, de tal forma que a partir del 1° de enero de 2023, el contenido de azufre en el ACPM que se permitirá estará entre 15 y 10 partes por millón (ppm), y desde el 1° de enero de 2025 estos niveles no podrán superar las 10 ppm.
Según lo comunicó la Presidencia: “estos topes de los niveles de azufre se basan en la norma Euro VI, que fue adoptada por la Unión Europea (UE) en 2007 y que establece los requisitos técnicos para la homologación de tipo de los vehículos de motor y representa una normativa de protección medioambiental que entró en rigor en 2015.”
Dentro del texto también se señala, que a partir del 1º de enero del 2023, todos los motores diésel que se fabriquen, ensamblen o importen al país tendrán que cumplir con los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes al aire correspondiente a tecnologías Euro VI, su equivalente o superiores. Para su verificación se debe utilizar el procedimiento para el Ciclo Mundial de Conducción Armonizada (WHTC, por sus siglas en inglés), el cual representa una certificación mundial que determina los topes de emisión de escape del motor. Estas mismas condiciones se deberán cumplir para los vehículos que están actualmente en circulación, a partir del 1° de enero del 2035.
En ese sentido, los ministerios de Ambiente y Transporte, tendrán dos años a partir de la promulgación de la ley, para hacer la reglamentación del mecanismo de verificación del cumplimiento de los límites que determina la ley. Este señala que todos los vehículos diésel incluyan un dispositivo que garantice el Sistema de Autodiagnóstico a Bordo (OBD) que permita controlar si el automotor está sobrepasando los límites permitidos de emisiones de gases y partículas al aire.
Para el caso de las motos nuevas, a partir del 1° de enero de 2021, todas las que se fabriquen, ensamblen o importen al país deberán cumplir con la norma EURO 3 o superior, que regula las emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxido nitroso. Por otro lado, aquellas que están en circulación, la Ley señala que los Ministerios de Transporte y Ambiente deberán establecer un cronograma de renovación de este parque automotor, de tal forma que en 2030 se cumplan con los estándares de la norma Euro 3, su equivalente o superior en el país.
Finalmente, para la promoción de uso de energías renovables y transporte sostenible, la Ley indica que “a partir del 1° de enero de 2030 todos los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), Sistemas Estratégicos de Transporte Público (SETP), Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP) y los Sistemas Integrados de Transporte Regional (SITR) deberán contar con un mínimo de 20% de la flota total nueva correspondiente a tecnología cero emisiones”.
Adicionalmente, se integrará la Comisión Intersectorial de Calidad del Aire, en todos los municipios y distritos, la cual tendrá el objetivo de formular, implementar y hacer seguimiento a los nuevos programas de reducción de la contaminación en los municipios y distritos, identificando acciones y medidas que permitan reducir los niveles de concentración de los contaminantes a niveles por debajo de los máximos establecidos.
Por último, la norma señala que el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Ministerio de Salud fomentarán la participación de Universidades y el sector privado, para propiciar la investigación y la generación de alternativas para mejorar la calidad de aire, disminuir concentraciones contaminantes en el aire y prevenir sus efectos en la salud.
Por ley, en 2023 todos los vehículos nuevos en Colombia deben cumplir el estándar Euro 6