Cortolima y el MinAmbiente oficializaron el estatus de conservación para el Bosque de Galilea, ecosistemas de bosque húmedo y muy húmedo entre los 1.000 y 1.300 m.s.n.m.
En las últimas horas y después de tres años de trabajo de investigación y caracterización de la Universidad del Tolima, finalmente el consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima incluyó al Bosque de Galilea como Parque Natural Regional.
El bosque de Galilea se encuentra a un nivel altitudinal entre los 1.300- 3.000 msnm. Estribaciones de la Cordillera Oriental, variedad de pendientes que van desde zonas onduladas, hasta áreas escarpadas. Según la clasificación de formaciones vegetales, se tienen 4 zonas de vida, entre bosque húmedo y muy húmedo.
La zona es beneficiada con los servicios ambientales que ofrecen las fuentes hidrográficas que bañan la zona como lo son: Río Cabrera y Río Prado.
Esta gran reserva natural de bosque primario, es de vital importancia por la riqueza faunística y florística que posee debiendo ser protegido, manejado y conservado para evitar su deterioro, ya que entre las funciones que desempeña está el aporte a la conservación y preservación de la biodiversidad, abastecimientos de agua para la demanda del Tolima, fijación y retención del CO2 de la atmósfera.
La ruta declaratoria inició en el año 2017 cuando se empezó a identificar y caracterizar los factores bióticos (flora y fauna), socioeconómicos y culturales de este ecosistema, donde se lograron diferentes conceptos técnicos y sociales que permitieron constatar la importancia de este bosque en el Tolima y el país.
El polígono que se declaró como Parque Natural Regional comprende un área de 26. 656, 52 hectáreas, dentro de los municipios de Dolores y Villarrica.
Un avance dentro de este proceso fue la expedición realizada con 19 expertos en diferentes ramas de la biología, en donde se reconoció la riqueza en fauna y flora con la que cuenta El Bosque de Galilea. Se identificó en los muestreos especies endémicas, semi endémicas, nuevas y migratorias, en diferentes grados de amenaza y vulnerabilidad; como el caso del Oso de Anteojos, el Mono Churuco, Jaguar, Panthera onca y plantas como, Vochysia gigantea Stafleu, Magnolia caricaefragrans, entre otra.
Como medida de protección, 26.656 hectáreas fueron elevadas a categoría de Parque Natural Regional durante Consejo Directivo de @Cortolima presidido este lunes por @Minambienteco
— Minambiente Colombia (@MinAmbienteCo) December 17, 2019