Miércoles, 16 Abril 2025
Denuncia

Las redes sociales y el chat asustaron más a la gente que el propio temblor del domingo

Una cadena replicada por redes sociales y WhatsApp advertía que estaba próximo un movimiento telúrico de 8.6 grados, lo que generó pánico en diferentes ciudades. Expertos critican el mensaje.

Actual

Llueven cenizas en Bogotá: Alerta Amarilla

Cinco universidades del Centro, el Capitolio Nacional, la Procuraduría y ocho colegios aledaños a los cerros orientales de Bogotá ya evacuaron. La Secretaría de Ambiente decretó Alerta Amarilla por la calidad del aire. El humo llega hasta la carrera 50. Los bomberos no han podido controlar el fuego, que lleva más de 24 horas y ya afecta unas 5 hectáreas de bosque.

Hábitat

Lo que usted debe saber de los sismos en Colombia

A pesar de contar desde hace más de 400 años con un registro sísmico en el país, un alto porcentaje de la población está ubicada en zonas de riesgo.

Investigación

Los 10 terremotos registrados más fuertes de la historia

El Servicio Geológico de los Estados Unidos rastreó la escala y la frecuencia de los sismos y terremotos ocurridos en la tierra. Conozca el ranking.

Actual

Millenial colombiano, reconocido como uno de los más innovadores en la región por su idea para generar energía

Seleccionado por MIT, Fabián Suárez inventó una turbina que genera electricidad y, al mismo tiempo, registra crecimiento de los caudales para enviar alertas a las comunidades.
Investigación

Ministro de Ambiente atribuye a la ganadería extensiva las emergencias en Mocoa

Ricardo Lozano pidió que se actualice el POT y se amplíe la reserva forestal en Putumayo para evitar que la actividad siga creciendo sin control.

Actual
Hábitat

Nuevos atlas de clima, radiación y vientos de Colombia para toma de decisiones climáticamente inteligentes

El IDEAM lanzó el nuevo Atlas en línea para el desarrollo de las energías renovables en el país, la gestión del riesgo y la toma de decisiones climáticamente inteligentes.
Regionales

Ola de incendios en el Magdalena Medio

En Puerto Boyacá, se presentó un segundo incendio forestal en menos de 48 horas en la ruta del sol sector II.
Internacional

Organización Meteorológica Mundial retira nombres del alfabeto griego para los huracanes

Según la organización, la estrategia de emplear letras del alfabeto griego causó confusión y distracción en 2020, cuando hubo un récord de 30 tormentas en el Atlántico.

Actual

Prepárese para la llegada de la primera temporada de lluvias en el país

El IDEAM señala que las mayores precipitaciones se darán en la región pacífica, el piedemonte Amazónico y del Meta así como al norte de la región Andina. 

Actual

Procurador urgió por medidas para que los bomberos puedan enfrentar ola de incendios

Lo anterior debido a los recientes incendios forestales registrados en el país, muchos cuerpos bomberiles no contaron con los elementos indispensables para controlar las llamas de manera oportuna.

Uncategorised

Ranking de países con mayor posibilidad de sobrevivir al cambio climático

El ranking elaborado por la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos, muestra las naciones mejor preparadas para adaptarse a los efectos del calentamiento global.

Columnistas Invitados

Reflexiones sobre la avalancha de Mocoa de 2017

Abraham Salazar
Por: Abraham Salazar Hernández
Ingeniero MSC Hidrólogo

El pulso de fuerzas entre el ser humano y la naturaleza no parece tener futuro para los racionales, si persistimos en desconocer los espacios que le pertenecen al agua y forzarla mediante obras llamadas de protección a que no se inunden las zonas bajas inundables o impedir que los ríos migren dentro de su franja de divagación lateral. Si incluimos las drásticas y factibles alteraciones en los ciclos del agua, con el cambio climático; es una pelea perdida de antemano, la cual se traduce no solamente en pérdidas de vidas humanas, sino en el despilfarro de enormes cantidades recursos económicos; es por ello que los países más avanzados ya lo entendieron y le están apostando a devolverle al agua, el área que le pertenece y a partir de su límite exterior, construir las obras que le sean necesarias, como de adecuación fluvial y restablecimiento de y hábitat alterado y hasta perdido.

Se cree que los “aguaceros cortos y de gran intensidad”, son el detonante o causal de las avalanchas; pero las investigaciones ultimas en Mocoa - Putumayo, Corinto-Cauca, en 2017, me llevan a deducir que son otros los componentes naturales y con mayor peso, los que disparan el movimiento de los flujos de detritos en estas cuencas.

En Mocoa, Fueron en total  diez (10) eventos relacionados con flujos torrenciales que afectaron a la ciudad en tan solo cincuenta (50) años y procedentes de las cuencas de los ríos Mulatos, San Goyaco y la quebrada La Taruca, Existe un promedio de un evento cada cinco (5) años entre 1947 a 1998, En 33 años de registros históricos de lluvia en la estación Mocoa Acueducto, se han presentado en la zona, veintiún (21) eventos mayores a 100 mm, es decir, un aguacero de esta magnitud cada 1,5 años; pero dieciocho (18) de ellos, se han registrado durante la temporada que se considera invernal o de lluvias aumentadas, mientras que los otros tres (3) se presentaron en temporada seca y coincidencialmente dos (2) en el mes de marzo (2012 y 2017) y el otro en diciembre (2016), todos ellos en los últimos cinco años.

No podemos establecer con certeza la causa detonante del evento del 31 de marzo de 2017, si fue la lluvia acumulada y el elevado grado de saturación y presión hidrostática dentro de las grietas de un macizo rocoso altamente fracturado, lo que origino movimientos en masa desde las vertientes y con ello la formación paulatina de embalses de material y agua y se rompe el equilibrio por un momento de lluvia muy intensa el día 31 de marzo de 2017.

La opción más viable para disminuir en un 95% el riesgo de avalanchas o flujo de detritos dentro del área urbana de Mocoa y provenientes de la quebrada La Taruca, es la recuperación de su paleocauce o antiguo cauce que tenía cuando desembocaba directamente en el río Mocoa, pero que se alteró cuando por socavación regresiva conecto con una Falla geológica y dio un giro de 90 grados aproximadamente, para enrutarse hacia el área urbana de la ciudad de Mocoa; dejar abandonado su confluencia con la quebrada San Antonio y entrar a formar parte de la red de drenaje del río San Goyaco.

En conclusión, al acumular material mediante la construcción de diques en la parte alta de la quebrada Taruca, lleva a aumentar la energía potencial, la cual entra disiparse antes de la confluencia con la quebrada Taruquita y volvía a incrementarse con el tránsito por la falla geológica debido al estrechamiento que tiene por ser un lecho actualmente en proceso de formación; es por ello, que la mejor alternativa técnica es la de brindar condiciones de desfogue energético, mediante su conectividad con su paleocanal o antiguo cauce y llevar de manera segura y controlada, el flujo de detritos hasta las  zonas bajas de la actual quebrada San Antonio y de esta manera alejar el riesgo total del área urbana de Mocoa, Este cambio de rumbo, le lleva a una zona con características edafológicas de poca productividad agropecuaria y deshabitada en la actualidad.

De igual forma, se reducen considerablemente los costos inicialmente estimados en más de cien mil millones de pesos y  entrar a ejecutar hacer obras de cierre del cauce actual en el sitio de Falla mediante un enrocado con materiales dejados por la misma avalancha y la adecuación hidráulica del trayecto hasta la zona de depósito final, Los ríos diques y dentellones solo son aplicables a los ríos Mulatos y San Goyaco, en su parte media y alta.  

Las investigaciones de las causas de la avalancha de Mocoa en 2017, llevan a concluir que no se pueden hacer diques o muros en la parte alta de la quebrada la Taruca y Taruquita, para retener los flujos de detritos, ya que ésta es una causal natural primaria de las avenidas fluvio torrenciales y lo que se lograría es aumentar el nivel de riesgo para los próximos eventos en cuanto a su magnitud y capacidad destructiva.

Investigación

Sensores indican que animales realmente anticipan los terremotos

Investigación afirma que las vacas, las ovejas y los perros aumentaron su actividad antes de los temblores, aparentemente reaccionando, en parte, entre sí.

Actual

Solo 5 'héroes' harán el cierre de compuerta en casa de máquinas de Hidroituango, este miércoles

Para proteger vidas, se evacuarán trabajadores, se realizarán cierres viales y no habrá acceso ni por via fluvial durante las horas del cierre total. La empresa entregó recomendaciones para el abastecimiento.
Regionales

Tras 9 años, hizo erupción el volcán Lorenza, en Córdoba

El fenómeno provocó un movimiento telúrico de baja intensidad y el lodo expulsado se extendió varios metros lo que obligó a una evacuación preventiva. 

Hábitat

Visor geográfico de Bogotá, permite acceder a múltiples indicadores ambientales georreferenciados

Con la herramienta que administra la Secretaría de Ambiente se pueden consultar las medidas de adaptación al cambio climático, emergencias ambientales, puntos de recolección de residuos peligrosos, entre otros.