Lunes, 14 Abril 2025
Actual

500 de las FARC a promotores ambientales

En diálogo exclusivo con Catorce6 el ministro de Ambiente habló de las construcciones para ecoturismo dentro de los Parques Nacionales Naturales y se refirió al papel que jugaránlos excombatientes de las Farc en la protección de los recursos naturales.

Denuncia

Alarmante cifra de deforestación en Colombia: creció 44% en el último año

Por lo menos en el 70% de los municipios presentaron hectáreas deforestadas. Sorpresivamente el proceso de paz tendría mucho que ver.

Hábitat

Con una inversion de 1,600 millones se inaugura en Yondó el primer bosque de paz

Es el cuarto Bosque de Paz del país, integra la conservación de la biodiversidad con proyectos productivos y la memoria histórica para beneficio de las comunidades.

Actual
Actual
Hábitat

La paz es una oportunidad para el país más biodiverso del mundo: Wade Davis

Uno de los antropólogos y ambientalistas más respetados del mundo estuvo en Colombia y en entrevista con Catorce6 reconoció la importancia de la paz para la protección de los recursos naturales.

Columnistas Invitados

La paz tiene su ciencia

En la corporación SIMBIOSIS terminamos hace poco un trabajo que nos tomó cinco años, redefinimos “DESARROLLO”

Escrito por Carlos Hildebrando Fonseca Zárate
Director Corporación SIMBIOSIS

Carlos Fonseza Zárate

Redefinimos “DESARROLLO” porque se volvió sinónimo de crecimiento económico y de exportar, en un mundo en el cual se cumple lo que Piketty plantea: los más ricos ganan más y más cada día,  por que la tasa de retorno del capital es mayor que la del crecimiento de los países y por lo tanto,  los  salarios son cada vez menores por que se paga menos que los  aumentos de productividad del trabajo, para que salga de algún lado la plata que se ganan los más ricos.

En un mundo complejo e incierto como el actual, en el cual la globalización económica y de la información; el cambio tecnológico y el calentamiento climático son los vectores más influyentes,  el verdadero Desarrollo es territorial, como la paz: el “Desarrollo Territorial Sustentable” es “el proceso continuo, participativo, multidimensional y multiescalar, de  construcción y mejoramiento de: 

  • La felicidad, la dignidad y la satisfacción personal (riqueza humana)  
  • La convivencia, productividad, empatía, solidaridad y gobernanza de la comunidad (riqueza pública e institucional)
  • El respeto y uso sustentable de la naturaleza  (riqueza natural y ambiental)
  • La coexistencia digna y  mutuamente beneficiosa con otros territorios tanto regionales como internacionales (riqueza pública e institucional)
  • El conocimiento, la innovación y el emprendimiento en y desde el territorio para lograr las anteriores (riqueza intelectual y privada)
  • Todo ello , a los menores costos y riesgos sociales, económicos, ambientales y tecnológicos (función de eficiencia colectiva)

Para probar esa hipótesis, que el desarrollo no es sólo crecer en dinero y que unos pocos lo acaparen, sin repartir los beneficios entre todos y cuidando la naturaleza,  construimos un modelo de cinco riquezas, con 60 variables muy escogidas y lo aplicamos a todo el país, a cada municipio, usando una herramienta estadística excelente: la metodología ACP, análisis de componentes principales. La gráfica siguiente resume los resultados, que discutimos a continuación, porque son muy importantes para el país y para nuestro entendimiento de la realidad colombiana actual y lo que debemos hacer; Aunque en general, no estamos acostumbrados a leer gráficas, la invitación es que tomemos dos minutos, porque su interpretación es fácil y contundente.

La paz tiene su ciencia1                Grafica 1. Modelo Explicativo del Desarrollo Territorial Sustentable, compuesto por cinco riquezas

La gráfica 1 muestra que un municipio cuenta con cinco riquezas: la Humana, La intelectual, la Privada, La Pública e Institucional y la Natural y Ambiental. Cada una de las riquezas está compuesta de varias variables, para un total de 60 que se encontraron significativas para calcular el Indice de Desarrollo Territorial Sustentable.

La paz tiene su ciencia 2
La  gráfica 2 muestra cinco “flechas” que representan los valores de las cinco riquezas a nivel municipal y la dirección que toman respecto al eje x y al eje y. El eje X es el más importante en la explicación del IDTS, índice de desarrollo territorial sustentable, que es la suma de las cinco riquezas; el eje X provee el 30.47% de la explicación del IDTS.  En primer lugar, se puede observar que tres de las cinco riquezas apuntan hacia la derecha muy cerca de la línea horizontal y la riqueza intelectual, aunque también está del lado derecho, apunta muy fuerte hacia abajo, es decir , hacia el eje y ; la riqueza humana, la privada y la pública e institucional; en cambio, la riqueza natural y ambiental apunta en sentido contrario y muy cerca del eje y también. Mientras cuatro de las riquezas van hacia un sentido, la ambiental y natural va hacia otro; eso significa que estamos creciendo a costa de la destrucción de la naturaleza y del aumento del riesgo de inundación, deslizamientos, avalanchas y sísmicos de los más pobres, que son los que siempre están “en el sitio equivocado”, por la desigualdad social.

Adicionalmente, la gráfica muestra que la riqueza natural y ambiental y la riqueza intelectual están cerca del eje vertical y en la dirección totalmente opuesta entre las dos, y que el eje Y  explica el 23% del Indice de Desarrollo Territorial Sustentable, que es muy importante. Pues bien, eso significa que estamos haciendo en general una ciencia que no lee, que no interpreta suficientemente nuestra riqueza natural y ambiental. Si queremos Paz verdadera, Paz Territorial, necesitamos construirla con ciencia, tecnología e innovación que sea apropiada para nuestras regiones. Reducir el presupuesto de la investigación y la innovación no conduce a un futuro mejor y destruir la naturaleza es acabar con nuestra casa. La Paz tiene su Ciencia.


Actual

Medio ambiente y minería, en el centro de las negociaciones con el ELN

El portal La Silla Vacía anticipó el equipo de negociación del Gobierno con esa guerrilla. Dos exministros de ambiente y un conocedor del sector minero lo integran.

Editorial

Para visitar después de la guerra

Por Eduardo Chávez López

Director de Catorce6

 

Colombia tiene por lo menos 50 sitios maravillosos que la guerra no ha permitido conocer. El fin del enfrentamiento con las Farc, y ojalá con el Eln, va a permitir que el turismo crezca como ningún otro renglón de la economía. Si en 2014, aún con guerra, los ingresos del turismo en Colombia crecieron por encima del promedio mundial en ese renglón, generando ingresos de $4.980 millones de dólares como dijo la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, se imaginarán ustedes lo que puede pasar si se acaban las restricciones de orden público a las zonas protegidas con las que cuenta Colombia.

 

Según un reciente informe del PNUD (2015) y datos de Parques Nacionales Naturales, 41 de los 47 municipios con prioridad alta en el posacuerdo tienen alguna figura de protección. De 78 municipios con prioridad media alta, 59 tienen alguna figura de protección y 26 tienen más del 50% de su área bajo alguna de estas figuras. En todos los casos hay variedad de ecosistemas que deslumbrarían un mercado global que crece de manera exponencial.

 

Las cifras del Gobierno nacional indican

quedurante 2014 Colombia recibió4.192.742

de visitantes extranjeros no residentes

 

Según el portal especializado Ecoturism.com, del 20 por ciento al 30 por ciento de los viajeros en Europason conscientes de las necesidades y los valores del turismo sostenible y entre el 10 por ciento y el 20 por ciento buscan opciones verdes para sus vacaciones. En Alemania, el 65 por ciento (39 millones) de los viajeros esperan calidad del medio ambiente en sus actividades turísticas. Más de dos tercios de los viajeros de EE.UU. y Australia, y el 90 por ciento de los turistas británicos tienen en cuenta la protección del medio ambiente, incluido el apoyo de las comunidades locales, para escoger su destino. Ocupando Colombia los primeros puestos en megadiversidad, están dadas todas las posibilidades para conquistar buena parte de ese mercado, que tiene además la ventaja que se puede lograr sin generar emisiones ni afectar nuestros recursos estratégicos.

 

Es que con solo asomarse al mapa del PNUD, que traslapa las zonas del conflicto armado con las áreas protegidas, el territorio colombiano resulta una triste combinación de rojo y verde en más del 30 por ciento de su superficie. En ese rojo y verde hay maravillas amazónicas como Chibiriquete o Apaporis, exuberancias del Pacífico como Gorgona, Sanquianga o Utría, ecosistemas de alta montaña como Los Farallones, la hermosa laguna de Juan Tama donde nació la cultura Nasa, el inmenso páramo de Sumapaz, el majestuoso parque de La Macarena y el inmenso Llano, tan lejano por la guerra como cercano en la geografía. Así pasa con el Nudo de Paramillo en Antioquia y Córdoba, con el Catatumbo en Norte de Santander y en todas las regiones de Colombia.

 

Si con guerra el turismo es el tercer generador de divisas para el país, después de petróleo y carbón, y el responsable de más del 50 por ciento de las exportaciones totales de servicios, con un nuevo ecoturismo podremos rápidamente hacer de ese sector el primer renglón de la economía. Departamentos tan necesitados de ingresos como ricos en biodiversidad como Nariño, Boyacá, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Cauca o Chocó deberían desde ahora alistar los nuevos destinos.

 

Las cifras del Gobierno nacional indican que durante 2014 Colombia recibió 4.192.742 de visitantes extranjeros no residentes. En ese mismo año, las visitas de los colombianos no residentes en Colombia fueron 597.522. Todas estas cifras pueden multiplicarse por 2, 3 o 4 con la sola consecución de la paz y una adecuación básica de la infraestructura para la recepción de visitantes.

 

Por lo visto, es poco lo que se está haciendo para que el ecoturismo crezca en el posconflicto. Todo parece indicar que mientras las entidades encargadas de las estrategias van en mula, los acuerdos van en jet. Ya es hora de que por lo menos los encargados vayan averiguando si hay cupos en ese vuelo.