Lunes, 14 Abril 2025

Estudio de Stanford muestra que el cambio climático ha aumentado la desigualdad desde los años 70. Países fríos se han enriquecido mientras que se ha frenado el crecimiento de los cálidos.

calentamientopixaFoto: Pixabay.com

Los cambios de temperatura causados por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra han enriquecido a países fríos como Noruega y Suecia, al tiempo que frenan el crecimiento económico en países cálidos como India y Nigeria. Pero también de otros en el trópico del occidente, como Colombia.

El estudio publicado en PNAS y de autoría de Stanford advierte que los “resultados muestran que la mayoría de los países más pobres de la Tierra son considerablemente más pobres de lo que hubieran sido sin el calentamiento global”.

Además, encuentra que, desde 1961 hasta 2010, el calentamiento global disminuyó la riqueza por persona en los países más pobres del mundo en un 17 a 30 por ciento. Mientras tanto, la brecha entre el grupo de naciones con mayor y menor rendimiento económico por persona es ahora aproximadamente un 25 por ciento más grande de lo que hubiera sido sin el cambio climático.

Aunque la desigualdad económica entre los países ha disminuido en las últimas décadas, la investigación sugiere que la brecha se habría reducido más rápidamente sin el calentamiento global.

Según un comunicado de la Universidad de Stanford, el estudio se basó en investigaciones previas en las que Burke y sus coautores analizaron 50 años de mediciones anuales de temperatura y PIB en 165 países para estimar los efectos de las fluctuaciones de temperatura en el crecimiento económico. Demostraron que el crecimiento durante los años más cálidos que el promedio se ha acelerado en las naciones frías y se ha frenado en las naciones cálidas.

Al utilizar los modelos climáticos para aislar cuánto ya se ha calentado cada país debido al cambio climático causado por el hombre, los investigadores pudieron determinar cuál podría haber sido la producción económica de cada país si no se hubieran calentado las temperaturas.

Si bien los impactos de la temperatura pueden parecer pequeños de un año a otro, pueden generar ganancias o pérdidas dramáticas a lo largo del tiempo. "Esto es como una cuenta de ahorros, donde las pequeñas diferencias en la tasa de interés generarán grandes diferencias en el saldo de la cuenta en 30 o 50 años", explicó muy pedagógicamente, Noah Diffenbaugh, profesora de la Fundación Kara J. en la Escuela de la Tierra, Energía y Ciencias Ambientales de Stanford.

Mientras que los emisores más grandes disfrutan en promedio de un 10 por ciento más alto del PIB per cápita actual de lo que lo harían en un mundo sin calentamiento, los emisores más bajos se han visto reducidos alrededor de un 25 por ciento.

En la gráfica del estudio se observa la probabilidad de que se haya producido un daño económico en los últimos años. Colombia resulta en rojo como uno de los más afectados por los cálculos de los investigadores.

 

mapa mundo

Gráfico: PNAS.ORG

0
0
0
s2smodern