Miércoles, 16 Abril 2025

El objetivo de Parques Nacionales y varias universidades es documentar el proceso de reproducción, fertilización y embriogénesis para poder reparar los ecosistemas degradados.

desove coralesFoto: Andrés Rojas Forero – Parques Nacionales

Con el fin de fomentar el reclutamiento controlado en arrecifes degradados, Parques Nacionales Naturales, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Magdalena, The Maritime Aquarium Ceiner, la Fundación Ecomares e investigadores independientes, avanzan en la implementación del proyecto “Ensayos de reproducción sexual y cría de larvas de coral”.

Este proyecto busca responder preguntas relacionadas con el porcentaje de fertilización y supervivencia de larvas de coral de especies constructoras de arrecifes; así mismo, este proyecto también permite evaluar la supervivencia y crecimiento de reclutas en sustratos artificiales y naturales.

En los últimos días se presentó la tercera salida nocturna para la colecta de gametos en colonias de Acropora cervicornis, A. palmata, Diploria labyrinthiformis, y O. faveolata, generando resultados como el primer registro para Colombia de desove en medio natural para A. cervicornis e información de embriogénesis y reclutamiento para O. faveolata, entre otras.

Hoy en día, cada vez hay menos arrecifes saludables que soportan el desarrollo de vida, no obstante, las condiciones necesarias para su crecimiento y reproducción continúan siendo más adversas, por lo cual los pequeños organismos tienen dificultades para sobrevivir.

La mayoría de corales disponen su energía una vez al año durante un evento especial por año, bajo la luz de la noche, ciertas especies de corales se sincronizan a una hora especial para el desove, el cual da paso a la fertilización de los huevos, la formación de embriones y posteriormente larvas que serán arrastradas por las corrientes, hasta encontrar un sustrato ideal para su asentamiento y de esta forma conformar nuevas colonias.

Sin embargo, los investigadores han estimado a lo largo del tiempo que, de los millones de huevos que producen estos corales, menos del 2% logra el asentamiento exitoso y adicionalmente de este porcentaje una porción menor sobrevivirá para ser un adulto y alcanzar la etapa reproductiva e iniciar de nuevo el ciclo de vida.

Por eso este proyecto busca generar restauración a gran escala, ya que un solo coral tiene la capacidad de generar millones de “corales bebes” genéticamente únicos provenientes de un evento de desove.

San Andrés y Providencia albergan los cultivos de corales más grande del Caribe

Veneno de corales muestra potencial uso contra cáncer

0
0
0
s2smodern