Con estas proyecciones, el país superaría las metas del Acuerdo de París en reducción de emisiones, pero los combustibles fósiles seguirán con alta demanda.
Foto: archivo sic.gov.co
Así lo reveló el Plan Energético Nacional, desarrollada por la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, que plantea posibles escenarios de comportamiento de la oferta y la demanda de energéticos del país al año 2050.
Según el informe, en los próximos 30 años la demanda de energía eléctrica y gas natural superaría la de los combustibles líquidos. Actualmente, un 48% de los energéticos que consume el país son combustibles líquidos, mientras que el gas natural y la energía eléctrica representan un 30%. Según las proyecciones, en el año 2050 se invertiría esta participación: la demanda de gas y energía eléctrica sería de un 46%, mientras que la de combustibles líquidos sería de un 36%.
Según la proyección, Colombia podría aumentar 50 veces su capacidad instalada en fuentes no convencionales de energías renovables como la solar y la eólica, pasando de menos de 50 megavatios en 2018 a 2.500 megavatios en 2022.
Sin embargo, el Gobierno reconoce que las proyecciones confirman que en 2050 el país seguirá demandando combustibles líquidos para actividades diarias como el transporte aéreo y terrestre, “por lo que es necesario seguir desarrollando nuevas fuentes tanto de gas como de petróleo”, aseguro la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.
“Con los descubrimientos continentales que hemos hecho, el gas que vamos a producir de acá al 2024 no va a ser suficiente para satisfacer el consumo de los colombianos, por eso se hará una planta de regasificación en Buenaventura, que empezará a operar en 2024", indicó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, sobre una posible falta de gas.
La Ministra señaló que aún no se descarta la posibilidad de que la implementación de los yacimientos no convencionales pueda solucionar el problema de abastecimiento de gas en el país, pero aclaró que “Colombia no puede esperar a que llegue el 2024 para mirar cómo abastecer su necesidad”.
De acuerdo con las proyecciones, con la llegada de vehículos eléctricos y el aumento en el consumo de Gas Natural Vehicular, en el año 2050 el país lograría una reducción de la demanda de combustibles líquidos, diésel y gasolina, del 20%.
Además se estima que a 2050 un 30% de los vehículos del país, incluyendo motos, será eléctrica. Un 12% de los automóviles, camionetas y camperos particulares serán eléctricos, mientras que un 50% de las motos se moverán con este tipo de tecnologías. En cuanto al transporte público individual, un 30% de los taxis serán eléctricos mientras que un 30% se moverán con Gas Natural Vehicular.
La UPME asegura que una de las buenas noticias que se podrían cumplir en 2050 con estas proyecciones es que el país superaría las metas del Acuerdo de París con una reducción del 22.5% en las emisiones de CO2 frente a la línea base planteada para el año 2030 en la COP21. Lo anterior, a pesar del incremento de la demanda de energía estimada en un 60% para los próximos 30 años.
Vicepresidencia de Colombia anuncia creación de Centro de Investigación de Energías Renovables