Miércoles, 16 Abril 2025

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) del MinSalud reveló que al año se registran alrededor de 11.565 muertes atribuibles a esta condición.

 sobrepeso problemas bascular perder peso 1024x655

Foto: Eres Deportista

La obesidad es un problema de salud pública que viene en crecimiento en diferentes zonas del mundo y Colombia no es ajeno a este, por lo menos así se desprende de la más reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) que da cuenta que cerca del 20% de los colombianos son obesos.

La encuesta, realizada por el Ministerio de Salud, aclara que para el caso de los adultos entre 18 y 64 años el indicador de sobrepeso u obesidad se incrementa al 56 %, a lo que se suma que más de la mitad de los hogares colombianos no tienen acceso suficiente y de calidad a los alimentos requeridos para mantener una ingesta saludable.

De manera puntual, para el caso de los adultos, la prevalencia del sobrepeso alcanza el 37,7 por ciento y la obesidad el 18,7 por ciento, lo que refleja un incremento del 5,2 por ciento en cinco años.

De acuerdo con los especialistas, “hay muchos factores que cuentan para que una persona pueda padecer de obesidad, por un lado somos una población que se ha convertido en una población sedentaria, entonces pasamos mucho tiempo en los computadores, en el televisor, en los puestos de trabajo sin movernos y esa es una de las causas, otra causa es que estamos comiendo más de lo que necesitamos siendo influenciados por la publicidad a consumir alimentos ricos en grasas, en azucares sobrecargándonos de calorías y llevándonos a unas reservas de grasa excesivas lo que ocasiona la obesidad”, dijo Claudia Milena Roa, nutricionista de Medimás EPS.

En este sentido, la experta llama la atención sobre el consumo de productos con alto componente de conservantes y/o químicos. “Estamos enfrentados a muchos productos industrializados, que se preparan en dos minutos, que no son cosas naturales, que tienen aditivos que finalmente influyen sobre la ingesta alimentaria y sobre el consumo de calorías” dijo.

El aumento de esta enfermedad trae consigo mayores riesgos para la salud, como es el caso de desarrollar todas enfermedades crónicas; tensión arterial aumentada, diabetes, enfermedades cerebrovasculares, mayor incidencia de infartos, mayor incidencia de diferentes tipos de cáncer como cáncer de mama, de colón, entre otros, según explicó la experta.

ecosa

Foto: ECOS UY



La obesidad y su costo económico

Además de los costos en salud, la obesidad también afecta de manera económica, así lo revela un reciente estudio liderado por la Universidad Javeriana que analizó la carga que representan estas enfermedades para Colombia, el estudio advierte que el costo que el sistema de salud tendría que asumir para atenderlas en un año es cercanos a los 2.158 millones de dólares.

Además, la investigación evidenció que los colombianos con sobrepeso u obesidad pierden cada año, entre todos, el equivalente a un millón de años de vida.

Es decir, en términos prácticos, que cada persona estaría perdiendo una semana de vida en promedio. Así mismo, 11.565 muertes son atribuibles a sobrepeso u obesidad anualmente según el ente rector en salud.

Es así como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte que la obesidad tiene un impacto económico negativo, evaluado en una pérdida del 3,3 % del producto interno bruto (PIB) para el país.

Además, la OCDE afirma que los niños con un peso excesivo obtienen peores resultados escolares, se ausentan más de las aulas, el riesgo de que sufran acoso escolar se triplica y al crecer sus posibilidades de conseguir una titulación universitaria son menores, además, cuando se llega a la edad adulta, las posibilidades de encontrar un empleo son un 8 % inferiores para una persona con sobrepeso y cuando están ocupados son menos productivos.

Suministrar antibióticos a bebés podría aumentar riesgo de obesidad y alergias

En alza la incidencia de obesidad en gatos y perros

 

0
0
0
s2smodern