Lunes, 14 Abril 2025
Hábitat

Ante demora de la constructora, CAR adjudica contrato para demoler mansión en cerros orientales

Desde hace tres años, la Corporación había ordenado que se demoliera la controvertida construcción en el predio Bambú que estaba en zona de reserva.

Investigación

Arcilla, potencial descontaminante de aguas industriales: investigación

La U. Nacional evidenció que con arcilla tipo bentonita se removió hasta el 99,47 % del cromo presente en aguas contaminadas por metales pesados.

Hábitat

Arte ambiental en El Dorado

Mañana empieza la exposición “BOG Pasajero-Hábitat” en el Aeropuerto Internacional El Dorado, una innovadora exposición de arte realizada con materiales reciclables.

Internacional

Aruba lanza campaña para alcanzar un modelo de turismo sostenible

El gobierno y la Autoridad de Turismo decidieron crear una campaña buscando que los visitantes firmen un pacto de consciencia y responsabilidad con la isla.

Hábitat

Así está el ambiente para las alcaldías

Estas son las propuestas ambientales de los candidatos a las alcaldías de las principales ciudades del país.

Actual

Así se expande el monóxido de carbono por los gigantes incendios de la Amazonía

Aunque el material está a gran altura, el viento lo puede llevar a un nivel donde afecte la calidad del aire, según la Nasa.

Publicaciones

Así va la sustitución de zorras en Colombia

El éxito del Programa de Sustitución de Vehículos de Tracción Animal es contundente en Bogotá y Medellín. La capital del país ha conseguido la entrega del 95 por ciento de los caballos censados en 2010, mientras que Medellín alcanzó la entrega total de los 192 caballos que trabajaban como “zorra”. La capital antioqueña se ha convertido en ejemplo del proyecto para otras ciudades de América Latina.

Mientras la capital paisa logró eliminar de sus calles más de 200 cocheros, Bogotá, Cali y Ba­rranquilla aún no han culminado con el pro­grama de sustitución de vehículos de tracción animal que impulsan las diferentes alcaldías desde el 2010.

Este proceso, que comenzó en Medellín en 2008, fue liderado por la Alcaldía para regular el transporte de escombros y mejo­rar los problemas de movilidad que se estaban presentando en la ciudad. La inversión, de 2.800 millones de pesos, se represen­tó con la entrega de un recurso para un nuevo negocio a cada uno de los cocheros y el acompañamiento técnico, social, de capacitación y cursos de conducción para sus emprendimientos productivos.

“El tema de movilidad y protección animal se logró a través de este programa, el cual no solo les brinda mejor calidad de vida a los cocheros, sino que también se rescató a los caballos que estaban siendo víctimas de sobreesfuerzos”, afirmó Ana Milena Joya, secretaria de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín.

De esta manera se entregaron un total de 192 caballos con sus respectivos coches, que fueron intercambiados por 142 moto­carros y 89 carreteros que escogieron alternativas de negocio como peluquerías y panaderías.

En Bogotá, el programa se inició en 2010 con un censo a 2.890 carreteros y la modificación de la Ley 769 de 2002, la cual men­ciona el proceso de erradicación de vehículos de tracción animal de las vías. Sin embargo, el proceso aún no ha culminado.

Los propietarios de las carretas provienen de las localidades de Kennedy, Rafael Uribe, Usme y San Cristóbal. Hasta el momen­to, 2.707 han escogido la opción de vehículos motorizados, 92 prefirieron planes de negocios y 20 se decidieron por planes de vivienda.

“Esto es un proceso mágico. La ilusión de observar cómo las familias han salido de la pobreza y se están convirtiendo en empresarios en el manejo de la indus­tria del reciclaje es muy importante para la ciudad”, afirmó en medios nacionales Gustavo Petro, alcalde de Bogotá.

Según la Secretaría Distrital de Movilidad, la razón por la cual aún no se ha finali­zado el proyecto es que 650 carreteros no aparecen y no se han podido cerrar convenios con universidades. Y enero de 2014 es la fecha límite.

Pero para muchos la parte más linda del proyecto no es solo el cambio de vida de los carreteros, también lo es el proceso de adopción al que fueron sometidos la ma­yoría de equinos —después de pasar por exámenes médicos exhaustivos— para volver a su hábitat natural.

“Tenemos convenios con la Universidad Nacional de Colombia y la UDCA, quienes se encargaron de recibir a los animales, revisarlos y someterlos a un proceso de recuperación que ha durado hasta más de dos semanas, tiempo en el que el equino está listo para ser adoptado”, aseguró Adriana Iza, delegada de la Secretaría de Movilidad de Bogotá.

El proceso de recuperación de los animales puede durar una semana y depende de los resultados de los exámenes de anemia infecciosa, que aparte de ser una enfermedad mortal, es la que se presenta con mayor frecuencia en los animales sometidos a este tipo de esfuerzos físicos.

Medellín, por su parte, entregó 181 caba­llos en adopción al centro de bienestar La Perla, encargado de cubrir sus necesida­des básicas y dejarlos listos para adopción a terceros.

En Cali, de acuerdo con el secretario de Salud Municipal, Diego Calero, del total de 661 carretilleros registrados para sus­tituir sus carretillas por vehículos automo­tores, 229 ya tienen todos sus papeles en regla, como dicta el Decreto 178 de 2012 que modificó la Ley 679 de 2002. Es decir, cuentan con certi­ficado de salud, esquema de vacunación contra la Encefalitis Equina Venezolana (EEV), un microchip de rastreo de la carretilla y registro de tránsito.

Gloria Hidalgo, representante del Sindicato de Carretilleros de Cali, explicó que los vehículos estarán afiliados a la Asociación Mutual Ecoambiental de Cali, conformada por el gremio carre­tillero.

Además de recoger escombros en sitios de acopio —actividad que realizarán en alianza con el municipio y las empresas de aseo de la ciudad—, prestarán servi­cios de transporte de materiales de construcción, residuos hospitalarios, de ferreterías, entre otros. “Cambian de vehículo, no de funciones”, explicó Hidalgo.

A pesar de que muchos de los potenciales beneficiarios han estado de acuerdo con la sustitución, aún existen varias inquietudes frente a temas puntuales como el futuro de las pobla­ciones vulnerables, el acceso a créditos, licencias de conduc­ción, precio de los vehículos y pago de infracciones.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá aseguró que más de 2.500 beneficiarios del programa no sabían conducir y, sin embargo, asistieron al curso de seguridad vial y desde allí comenzaron todo el proceso de entrega de licencias.

Paralelamente se aclaró el tema referente a los créditos, ya que el dinero que reciben los acarreadores es el equivalente a 21 millones 200 mil pesos y el Distrito tiene más de ocho conce­sionarios de vehículos que están ofreciendo la sustitución por este monto.

Según el Ministerio de Transporte, ciudades como Bello (Antioquia), Ibagué y Pereira también se unirán al proceso.

Internacional

Australia autoriza el sacrificio de 10.000 camellos desesperados por la sequía

Los líderes de las tierras en el Estado de Australia del Sur han propuesto un incentivo económico por la muerte de los animales que además son emisores de metano.

Regionales

Autoridades ambientales de Antioquia brindan capacitación a soldados

De acuerdo a la Ley 1961 de 2017, por lo menos el 10% del personal incorporado por cada contingente del Ejército Nacional debe prestar servicio ambiental.

Internacional

Autos eléctricos para asistir la recolección de basura

Esta implementación se realizó en la municipalidad de Córdoba en Argentina y pretende disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
Investigación

Avanza proyecto de cría de larvas para restauración a gran escala de corales en el Caribe Colombiano

El objetivo de Parques Nacionales y varias universidades es documentar el proceso de reproducción, fertilización y embriogénesis para poder reparar los ecosistemas degradados.

RSE

Ayudagua, proyecto de innovación social que genera agua a partir del aire, para beneficio de la comunidades Wayuu

En el marco del Campus Party 2019 llevado a cabo en Corferias, el Club Rotario de Bogotá Santa Bárbara presentó un generador de 300 lts de agua al día a través del aire, alimentado por una fuente de energía solar.

Internacional

Bayer ya enfrenta casi 20 mil demandas en Estados Unidos por el glifosato

La compañía además reportó que el volumen de sus negocios para la agricultura cayó por cuenta de este tipo de quejas legales.

Negocios Verdes

Biocaribe 2019, feria de negocios verdes de San Andrés, se enfoca en la erradicación de embalajes plásticos

Más de 45 empresarios ofertarán productos de bienes y servicios ambientales, entre ellos, jabones biodegradables y artesanías hechas con materiales propios de la isla.

Actual

Bogotá se queda sin POT nuevo y desata tormenta política entre Peñalosa y Claudia López

El alcalde actual dijo que la alcaldesa electa utilizó su influencia política para dejar a la capital sin Plan de Ordenamiento Territorial. Bogotá sigue con el mismo POT desde 2003.

Regionales
Actual
Internacional

Bolsonaro deroga decreto que prohibía siembra de caña de azúcar en Amazonía

El gabinete del presidente Jair Bolsonaro defendió la medida asegurando que la norma de zonificación agroecológica es obsoleta y debía ser modificada.

Denuncia

Botadero abandonado de residuos hospitalarios tiene en riesgo a habitantes de Mosquera

La CAR y la Alcaldía buscan una solución jurídica para erradicar un depósito de residuos abandonado desde 2013 al cual llegan recicladores.

Internacional

Brasil, Colombia y Filipinas los paises más peligrosos para los defensores del medio ambiente: Global Witness

En su más reciente informe de 2018, Global Witness, presentó que 164 personas fueron asesinadas en 22 países. 37 asesinatos menos que el año anterior. Colombia es el segundo donde más asesinan líderes ambientales.