Lunes, 14 Abril 2025
Internacional

Dos muertos y 60 mil familias afectadas por tormenta en Gran Bretaña

Dos personas fallecidas, miles de hogares afectados, escuelas, hospitales y servicios de transporte paralizados y millones de libras en pérdidas, es el balance de las inundaciones causadas por la tormenta Desmond, que afectó el noroeste de Inglaterra, Irlanda del Norte, el norte de Gales y el sur de Escocia.

Hasta ahora se han reportado dos víctimas, después de que las autoridades encontraran un cuerpo flotando en el río Kent y se reportara el fallecimiento de un hombre de 90 años, que fue empujado por los fuertes vientos contra un autobús en un barrio de Londres.

Por lo menos 60 mil viviendas, de los condados de Lancashire y Cumbria, en el nororiente del país, se quedaron sin energía eléctrica, según informó la compañía Electricity North West; de igual manera, unas 50 escuelas debieron ser cerradas debido a la tormenta, que, según las autoridades, produjo niveles récords de lluvia.


Según la Agencia Británica del Medio Ambiente en lugares como el parque natural Lake District, en el norte de Inglaterra, se calcularon precipitaciones el pasado fin de semana de hasta 340 milímetros cúbicos en 24 horas.

El mal tiempo obligó igualmente al cierre de varias líneas de tren, confirmó el portal de la compañía Northern Rail, mientras que el ejército y los cuerpos de socorro continúan desalojando pobladores de las localidades de Carlisle, Keswick y Appleby, pues se esperan más precipitaciones esta semana. 

Regionales

Eco Oro renuncia a su concesión minera en Santurbán y deja millonaria demanda

La empresa dice que la explotación se volvió económicamente inviable después de que le ordenaran un recorte del área de la actividad en inmediaciones del páramo.

Regionales

Ecopetrol utiliza otros métodos para encontrar crudo ante incertidumbre de fracking

La petrolera halló y extrae crudo en el pozo Flamencos-1 en Puerto Wilches, Santander, comunidades celebraron exploración.

Legales
Legales

El ABC para tramitar una licencia ambiental temporal en proceso de formalización minera

En el Plan Nacional de Desarrollo quedó consagrado el mecanismo de formalización bajo el amparo de un título minero, radicando en un primer momento el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

Editorial

El ambiente en la conversación nacional

Foto Eduardo Chaves 200
Por Eduardo Chávez López
Director de Catorce6
 

De las tantas novedades que se han presentado en el Paro Nacional, una de las más significativas  tiene que ver con la irrupción fuerte de los temas ambientales en el debate nacional. Es una realidad que las movilizaciones confirmaron algo que se hizo evidente en las elecciones locales del pasado octubre, en las que los candidatos a alcaldías y gobernaciones tuvieron que “ser evangelizados” en las disciplinas ambientales, para responder a crecientes demandas de los ciudadanos en materia ecológica. De hecho y como resultado de este fenómeno, en la mayoría de elegidos al poder local se encuentran los que en campaña fueron más decididos en sus posturas ambientalistas.

Aunque las demandas ambientales de los marchantes aún siguen siendo una mezcla desordenada de consignas generales globales y denuncias locales concretas, el solo hecho que ellas hagan parte de la discusión nacional es de una gran relevancia. A esta realidad debemos sumar otras dos señales importantes: La primera, que el Presidente Duque haya decidido que una de las seis mesas de su Conversación Nacional sea la ambiental; la segunda, que dos de los tres retos que propuso el pasado 5 de diciembre la Misión de Sabios son en esencia ambientales: Colombia Biodiversa y Colombia Productiva y Sostenible. No hay duda: lo ambiental llegó para quedarse en el debate nacional.

El escenario de la Conversación Nacional en materia ambiental, reviste todos los elementos que permiten aportar desde lo ambiental, a la superación de las múltiples crisis por las que atraviesa el país que nos está tocando vivir. Los temas que han sido propuestos por los asistentes a la primera reunión en el Palacio de Nariño y por la Comisión de Sabios son amplios y concretos. Van desde la emergencia climática, la transición energética, las prioridades de investigación en sostenibilidad, el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales como alternativa a la depredación, el rol de las comunidades rurales, el ajuste a las CAR, el papel del ambientalismo, entre otros.

A la Conversación Nacional fue invitado todo el espectro del ambientalismo sin veto de ninguna índole. Aunque algunos decidieron salirse de la primera reunión o no asistir a ella para no restarle importancia a lo que se escuchaba en la calle, o en el caso de Gustavo Wilches a lo que la naturaleza estaba diciendo; ninguno de los invitados juzgó o descalificó a los otros por su conducta. Al contrario, todos rechazaron el tuit del senador Petro en el que descalificó a ambientalistas destacados acusándolos de deslegitimar la movilización popular por el solo hecho de haber acudido a la invitación de Duque. Es evidente que los cálculos electorales casi siempre impiden ver la riqueza de la participación y movilización social.

Es claro que el debate ambiental del momento puede contribuir decididamente a la articulación de la sociedad fracturada a la que asistimos. En él están participando académicos muy respetados, activistas curtidos en muchas luchas, expertos en todo el espectro de problemáticas que hemos vivido, líderes sin tacha y empresarios decididos a contribuir a la sostenibilidad ambiental. Fortalecer la Conversación Nacional desde lo ambiental podría ser la oportunidad para que el ambientalismo adquiera gran estatura en el liderazgo nacional. A Colombia le hace falta.

 
Regionales

El Atlántico tendrá su quinta área natural protegida

Se trata de Bijibaná, ubicada en zona rural del municipio de Repelón, un extenso bosque rico en biodiversidad.

Negocios Verdes

El café más costoso del mundo es colombiano y se produce en cultivo orgánico de Santander

Subasta internacional para recaudar fondos y prevenir cáncer de cérvix en África le permitió al café orgánico HR 61 romper récord y ahora será vendido en reconocida tostadora francesa.

Hábitat

El calendario ambiental en Colombia para el 2021

El Ministerio de Ambiente presentó las fechas más importantes para el 2021 en el que se destaca el 5 de junio, día Mundial del Medio Ambiente.

Columnistas Invitados

El debate ambiental: un gran desafío de nuestra legislación

Escrito por Álvaro Henao Mera
Abogado, exasesor MinAmbiente, Profesor Universidad del Rosario, Icesi, Javeriana
Foto Alvaro Henao
 

La cotidianidad con la que día a día se comienzan a debatir en nuestro país los asuntos ambientales, ha hecho que las decisiones asumidas en torno a la protección y conservación de los recursos naturales, se constituyan en un tema trascendental para los ciudadanos. Noticias relacionadas con cambio climático, minería, deterioro de los recursos, protección animal y derechos del ambiente, son cada vez más usuales, siendo escenario de debate la viabilidad de políticas públicas, la creación, modificación o derogatoria de la normatividad ambiental y su aplicación.

Lo cierto del caso, es que dicho interés que ha suscitado la protección del ambiente, nos lleva a considerar que hoy el debate ambiental que dan los ciudadanos está dando un giro trascendental que debe ser asumido con suficiente responsabilidad por quienes que se encuentran elaborando las normas y políticas, quienes las operan y quienes deben aplicarlas.

La Constitución Política ya había avizorado esta realidad, en el artículo 79 se fijó que la ley debe garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, y dicha participación implica sin lugar a dudas, que los ciudadanos logren entender las connotaciones que tienen las decisiones que se asuman en torno a la protección de los recursos naturales. No obstante, pareciera que aún nos cuesta como Estado, dar a conocer las impliciaciones que puede tener la implementación de las políticas ambientales que se establezcan por parte de las diferentes autoridades. Situaciones puntuales, como las discusiones de la Reserva Van Der Hammen, la delimitación del páramo de San Turbán, las cuotas de pesca de tiburones y aletas, la  declaración de diversos ríos como sujetos de derecho, entre otros casos renombrados, nos hace pensar que la institucionalidad ambiental no ha logrado de manera suficiente que el ciudadano entienda la relación de las políticas con la protección, o peor aún, que el ciudadano tienda a pensar que se puedan estar creando políticas en contra de los intereses de protección de los recursos naturales.

Las causas de esta  situación pueden ser múltiples, por tan sólo mencionar algunas de ellas valdría la pena resaltar las siguientes: (i) las diferentes autoridades del Estado  no se toman el tiempo de entender las relaciones existentes entre las medidas asumidas y el cuidado y preservación de los recursos naturales; (ii) se evidencia una ausencia de participación de la comunidad en la toma de decisiones ambientales; (iii) la agenda ambiental marcada por las redes sociales, en muchas ocasiones más que informar realidades, nos muestra distorsiones que pueden hacer perder credibilidad a los discursos de protección y conservación de los recursos; (iv) las autoridades nacionales asumen decisiones sin considerar las regiones o las implicaciones que se puedan causar en el territorio; (v) la protección de los recursos se deja en manos de la rama judicial, quien no cuenta con la suficiente capacidad para tomar decisiones que consideren todos los aspectos relevantes a nivel ambiental.

Lejos de pensar que el verdadero problema sea que el Gobierno Nacional y las Autoridades Ambientales expiden políticas en contra de la protección de los recursos naturales, creo que si vale la pena que la institucionalidad del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, se cuestione sobre la necesidad de analizar las implicaciones de su normatividad, garantizando la participación de las comunidades y logrando de esta manera que se dimensione, entienda y comprenda los desafíos, retos  y alcances que traen consigo.  Igualmente, es necesario que en el marco de las funciones asignadas a las Corporaciones Autónomas Regionales se acerquen las decisiones nacionales al territorio, haciéndolas compatibles con las realidades locales.

De esta manera, es evidente que la protección del ambiente implica nuevos retos, necesitamos nuevos escenarios que permitan que todos cumplamos nuestra obligación constitucional de protección del ambiente, necesitamos que desde la institucionalidad del SINA se abran los espacios de discusión y de entendimiento de las normas, que los usuarios indaguen mucho más allá de las redes sociales, y que los jueces conozcan las implicaciones de sus decisiones, apoyando entonces la idea de que en Colombia necesitamos la creación de una jurisdicción ambiental que pueda determinar con precisión el alcance de sus fallos.

 
Columnistas Invitados

El Dia Mundial del Medio Ambiente y las pequeñas acciones que todos podemos hacer para sumar

Javier Zamora

Por. Javier Zamora R. M.Sc.

Corporación Bioparque

Bogotá D.C. Junio 5 de 2024

 

Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, con el claro objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y de sus recursos naturales. La celebración es dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este año 2024 será Arabia Saudita. 

En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo. En nuestro caso de Colombia, todas las comunidades, nuestras organizaciones e instituciones dedicadas al tema ambiental, vienen desarrollando diversas actividades pedagógicas, comunicativas y acciones directas en la naturaleza. Los colombianos participamos de muchas formas en esta celebración, pero lo que más necesitamos es que todos los ciudadanos sumemos acciones y se participe:

Probables actividades para celebrar el Día del Medio Ambiente:

• No usar el carro.
• Ir a un parque cercano y disfrutarlo por un mínimo de 30 minutos.
• Componer una canción.
• Crea un cuento y publicarlo en las redes.
• Hacer un vídeo de un paisaje que más te guste.
• Haz tu propia " huella ecológica" y aprende de ella.
• Cultiva una planta en la casa.
• Planta árboles en un bosque cercano.
• Ahorra agua.
• Separa la basura.
• Reutiliza todo lo que puedas.
• Conectarte con la naturaleza.

Globalmente, el Día Mundial del Medio Ambiente del año 2024 se centrará en el tema de la restauración de las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema de: “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Somos la generación que puede hacer la paz con las tierras.

En el año 2024 se celebrará el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. El Decimosexto período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP 16) de la protección a la Biodiversidad, evento que se realizará en la ciudad de Santiago de Cali en Colombia y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) se celebrará en la capital saudí, Riad.

Denuncia

El engaño del reciclaje

La normatividad del país ha dado prelación a la regulación de la recolección y la disposición en rellenos sanitarios, obviando el reciclaje, sus impactos ambientales y sus oportunidades de mercado. Colombia aún no tiene una política estructural.

Investigación

El grave impacto de la minería ilegal de oro que ha crecido 20% en los últimos tres años

Según la oficina de Naciones Unidas y el Ministerio de Minas, en solo tres años, las hectáreas afectadas han crecido casi 20%. Dos departamentos, gravemente impactados.

Actual

El iPhone 7 es uno de los celulares más amigables con el medio ambiente

La compañía ha presentado sus nuevos modelos insignia y los ambientalistas esperan que sigan preocupándose por el medio ambiente.
Internacional

El mensaje ambiental de los Olímpicos detrás de los colores de su inauguración

Una muy colorida apertura de las olimpiadas vieron millones de televidentes en todo el mundo. Al tiempo, organizadores y deportistas alzaban su voz contra el calentamiento global.
Actual
Internacional

El Parlamento Europeo declara emergencia climática y pone fecha para neutralizar sus emisiones

La Comunidad Europea debe garantizar que todas sus estrategias se ajusten al objetivo de limitar el calentamiento a 1,5°C. Incluye la eliminación de subsidios a combustibles fósiles.

RSE

El programa de reciclaje de pilas destinará $100 pesos por cada kilo recogido en octubre a programa de niños con cáncer

Pilas con el Ambiente lanzó un programa y dispuso casi 4.000 contenedores para apoyar a la Fundación Sanar en la atención de los niños enfermos durante el mes de octubre.

Investigación

El que acabó de pasar fue el enero más caliente de la historia

Según el Programa de Observación Corpenicus, en algunas regiones, el primer mes de 2020 registró temperaturas hasta 6°C por encima del promedio de las últimas décadas.

Editorial

El turismo de la paz

Eduardo200
Por Eduardo Chávez López
Director de Catorce6

Con humildad y pocos recursos, comunidades de zonas de conflicto y pequeños grupos de excombatientes de base, han ido logrando en el último año, lo que los gobiernos y los líderes nacionales de Farc, no han podido desde que firmaron los acuerdos: mostrarle al mundo desde su propia geografía, que la paz se construye con compromisos desde el fondo del corazón y con la decisión de actuar para jamás volver a la guerra.

Aunque no son más de diez las experiencias que hay en Colombia en las que exguerrilleros y comunidades reciben visitantes para mostrar atractivos naturales que antes solo podían disfrutar soldados y combatientes, ellas han servido para que unos y otros muestren la exuberancia de nuestra geografía recreada con historias de vida de individuos y comunidades.


Así han logrado impactar el pensamiento de decenas de nacionales y extranjeros que han logrado vencer prejuicios para el viaje, y dejarse encantar por una combinación virtuosa de paisaje, historia y experiencias actuales, que se abren paso en medio de la parsimonia oficial y la retórica de la paz que tanto abunda en nuestras ciudades.

 

En el caso de los excombatientes, los emprendimientos turísticos han sido financiados en la mayoría de los casos por ellos mismos a través del estipendio individual que el gobierno les gira cada mes. En el caso de las comunidades con lo que le pueden quitar a su normal sustento diario. Una que otra iniciativa aislada ha contado con el apoyo de la cooperación de algún gobierno europeo. A pesar de esto nadie se queja y ninguno espera nada desde el centro del poder. Solo quieren que las decisiones que desde estos se tomen, no los acerquen a una historia de violencia que no quieren repetir.

 

El abanico de destinos es muy variado, pero no alcanza a superponerse con el antiguo mapa de zonas rojas de la guerra. No obstante, alcanza para que en las páginas de promoción turística empiecen a aparecer destinos que antes solo aparecían con noticias trágicas de emboscadas o bombardeos. Por eso da gusto encontrar nombres de lugares como Ponderos en la Guajira, Uribe en el Meta, La Paz en el Cesar, Montes de María en Córdoba, o el Caguán en el Caquetá, como destinos turísticos. Pero da más gusto saber que en todos estos espacios excombatientes y campesinos forman parte de los guías que hablan de la guerra que no quieren volver a repetir.

 

Lo que debería seguir es que iniciativas como estas se alimenten de visitantes. Que sean estimuladas por programas de apoyo de fundaciones, empresas y promotores turísticos. Que desate un círculo virtuoso de la paz en el que todos aprendamos, para que la guerra sea un capítulo del pasado que no se puede volver a repetir.