Miércoles, 16 Abril 2025
Actual
Actual

Ecopetrol se compromete a reducir 410.000 toneladas de CO2 en Santander antes de 2019

La empresa dijo que buscará reducir el venteo de gas metano y que iniciará un programa de eficiencia energética.
Regionales

Ecopetrol utiliza otros métodos para encontrar crudo ante incertidumbre de fracking

La petrolera halló y extrae crudo en el pozo Flamencos-1 en Puerto Wilches, Santander, comunidades celebraron exploración.

Actual

Ecopetrol ya pidió ‘pista’ para hacer piloto de fracking en el Magdalena Medio

En una entrevista con la agencia Reuters, el presidente de la compañía, Felipe Bayón, confirmó que ya solicitó la licencia ambiental ante la ANLA.
Denuncia

El gigante río negro que dejó un nuevo atentado contra oleoducto Caño Limón-Coveñas

Otro ataque se presentó en zona del Catatumbo, Norte de Santander, provocando contaminación de dos quebradas y un río. Imágenes son impresionantes.
Actual

Emergencia ambiental en Tibú por atentado a oleoducto

Ecopetrol instaló 6 puntos de control sobre los afluentes afectados y 76 líneas de barreras para contener el crudo.

Actual

Emergencia por presencia de petróleo en el río Sardinata

En el momento se desconocen las causas que produjeron el derrame de crudo. Trabajadores de Ecopetrol realizan trabajos de contención con barreras

Actual

En lo corrido de 2019 ya se han presentado siete atentados contra oleoductos del país

El más reciente se presentó en el oleoducto Mansoyá Orito, en el departamento de Putumayo. Ecopetrol anunció que ya activó el plan de contingencia.



ecopetrolatentado                                                                             Foto: Archivo Ecopetrol

En la noche de este lunes se presentó un nuevo atentado contra la infraestructura petrolera del país, a la altura de la vereda Buenos Aires, en el municipio de Orito, Putumayo. El ataque perjudicó el oleoducto Mansoyá Orito, por lo que Ecopetrol tuvo que activar el plan de emergencia.

Aún no se definen los efecto del atentado pues el mismo causó un incendio que ya fue controlado, ahora, la empresa está esperando poder coordinar con la fuerza pública para llegar hasta el sitio y evaluar el impacto ambiental de este nuevo atentado.

Según Mauricio Téllez, funcionario de comunicaciones de Ecopetrol, en un mensaje replicado por la empresa, en lo corrido de este año se habían presentado 6 ataques de este tipo. Es decir que a la fecha ya son siete con el que se registró en Putumayo en las últimas horas.

Otros de los atentados que se han presentado en este mes y medio de 2019 han sido en el sector del Catatumbo, al Trasandino en Nariño en repetidas ocasiones, Arauquita, entre otros.

Según cifras de la compañía, en 33 años, solo el oleoducto Caño Limón Coveñas ha sufrido más de 1.500 atentados terroristas que produjeron el derrame de 3,7 millones de barriles aproximadamente.
Producción Limpia

En más de un millón de toneladas de CO2, Ecopetrol redujo sus emisiones

Una evaluación hecha por la firma de auditoria Ruby Canyon Engineering lo avaló. Las reducciones tienen un valor estimado en el mercado de carbono de $17 mil millones.

Actual

Estados Unidos le adjudica a Ecopetrol 4 nuevos bloques costa afuera

En un proceso competitivo se adjudicaron las áreas en aguas profundas. Ecopetrol America Inc tiene el 50% de participación en los bloques y la compañía Repsol el otro 50%.

Investigación
Actual

Fracking es prioridad en 2018 porque habría hasta 7.000 millones de barriles: Ecopetrol

El presidente de la compañía, Felipe Bayón Pardo, reiteró que sin esas reservas muy pronto el país tendría que importar el crudo.
Actual

Gobierno colombiano aprobó zonas de exploración petrolera costa a fuera

En las últimas horas el Ministerio de Minas informó que fueron aprobadas las primeras zonas francas donde las empresas podrán explorar en el mar con beneficios tributarios.

Denuncia

Imágenes: el gigante impacto a ecosistemas de Putumayo por nuevo atentado a oleoducto

Según Ecopetrol, solo en lo corrido de este año se han presentado otros 18 atentados similares contra el Trasandino, los cuales terminan afectando las corrientes de agua y la fauna.

Actual

Infraestructura petrolera sufre 4 hechos violentos en una sola noche

El epicentro de la escalada terrorista se registró en Tibú, municipio de Norte de Santander.

Denuncia

Investigación formal contra Ecopetrol por mancha de crudo en Barrancabermeja

La Corporación Autónoma de Santander tomó la decisión no solo por el impacto negativo de los derrames sino también porque la empresa nunca reportó la eventualidad.

Actual

Investigan a Ecopetrol por presuntamente haber ocultado información sobre daños en Pozo Lizama 158

Un documento de la petrolera, de hace más de un año, demostraría que tenían conocimiento sobre los daños mecánicos y en la construcción del revestimiento del pozo.
Columnistas Invitados

Los Biocombustibles son parte de la solución

“Seguridad energética, economía, ambiente,“Seguridad energética, economía, ambiente, cambio climático y seguridad nacional están todos interconectados y tenemos que verlos en perspectiva horizontal” Mike Froman

Escritpo por Amylkar D. Acosta M
Amylkar Acosta

LA POLÍTICA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES

Mucho se ha discutido en torno a la fijación de precios de los combustibles en Colombia por parte del Ministerio de Minas y Energía y sobre los precios mismos. Pero en este debate ha habido más calor que luz. La variabilidad de los precios, que depende tanto de las oscilaciones de los precios internacionales del crudo como de la cotización del dólar, también se ve afectada por el comportamiento de los precios del etanol y del biodiesel, que se mezclan en porcentajes del 8% y 10%, respectivamente, con la gasolina y el diesel-motor.

Tanto a ECOPETROL como refinador, como a los productores de etanol y biodiesel, el precio que se les paga corresponde al costo de oportunidad; en el primer caso se toma como referencia el precio en el Golfo de México y en el segundo según su cotización del azúcar en la Bolsa de Londres y el precio del aceite de palma en Malasia, en su orden. Estas son las reglas de juego y lo que es igual no es ventaja para ninguna de las partes.

Recientemente, al llamar “la atención a cómo se fija el precio de la gasolina en el país”2, el profesor Salomón Kalmanovitz, que ha sido un acervo crítico de los biocombustibles, lo ejemplifica “con lo que pasó en el mes de julio” de este año. Qué fue lo que pasó? Que el Ministerio de Minas y Energía al tiempo que redujo inicialmente el precio de referencia de la gasolina para el mes de julio en $46 por galón y decretó un aumento de $14 para el diesel, a poco andar se reversó dicha medida para la gasolina.

En  efecto cinco días después de  expedida la  Resolución anterior expidió otra reajustando esta vez el precio de la mezcla del etanol con la gasolina en $41. 6  el galón, en razón del aumento del porcentaje de la mezcla de etanol que pasó del 6% al 8%3, en respuesta a un aumento de su producción y disponibilidad. Pero, así como en esta ocasión el precio de la gasolina subió por cuenta del efecto-precio del etanol, en otras oportunidades la baja del precio del etanol ha neutralizado en parte los mayores incrementos del precio del combustible al consumidor final.

EL SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES

Al ex rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano José Fernando Isaza le parece escandaloso que “a los productores de alcohol combustible se les compra el producto a $8.564,24/galón; por el mismo volumen, Ecopetrol recibe $4.031,32; es decir, los consumidores pagan un subsidio de $4.532,94/galón a los productores de etanol”4. Lo primero que tenemos que decir es que el precio de la gasolina no se puede equiparar con el del etanol, dado que este no es un sustituto de aquella, es fundamentalmente un aditivo de alto octanaje que oxigena las gasolinas reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en su combustión y como no contienen los contaminantes de los combustibles fósiles, disminuyen la contaminación de la atmósfera respirable. La diferencia de precios, además, se explica por el hecho de que mientras la gasolina es un refinado del crudo que se extrae del subsuelo, el etanol se produce a partir de la caña de azúcar, que le sirve de  materia  prima,  uno de los eslabones de una larga cadena productiva que conlleva mayores costos. Es claro entonces que esa diferencia de precios no se trata de un subsidio de los consumidores a los productores de etanol. 

Es más, en donde sí hay un subsidio implícito es en el precio de la gasolina, en la medida que ECOPETROL sólo recibe como ingreso al productor lo que le cuesta producirla, de allí que históricamente el segmento de la refinación le ha significado pérdidas, que son ingresos que deja de recibir el Estado, del orden de los $730.000 millones anuales. Como si lo anterior fuera poco, pese a que desde 1999 se dispuso el desmonte del subsidio de los precios de los combustibles, este se resiste a desaparecer. De hecho, el déficit acumulado del Fondo de Estabilización de los Precios  de  los Combustibles  (FEPC),  con el  que se  cubren dichos subsidios, asciende a más de $5 billones, el cual tendrá que enjugarse vía Presupuesto General de la Nación. El Fondo se venía financiando con emisiones de TES, hasta que la más reciente reforma tributaria5 estableció el “diferencial de participación” para tal cometido. Según el Plan Financiero de 2017, el déficit del FEPC se incrementó en2016 en $651.000 millones y se calcula que al cierre de 2017 puede elevarse hasta los $6 billones. Huelga decir que este es uno de esos casos de selección adversa, en los que los beneficiarios no son propiamente los más necesitados.

LOS COSTOS OCULTOS

Además, se suele pasar por alto los costos ocultos de los combustibles de orígen fósil (gasolina y diesel), los cuales, por ello mismo, no se pagan a través de su precio al consumidor final. Nos referimos al impacto ambiental de su producción, transporte y uso. Es bien sabido que por cada barril de crudo que se extrae se emiten entre 69 y 174 kilogramos de CO2, al tiempo que por cada kilogramo de petróleo quemado se emiten 7.1 kilogramos de CO2. Un vehículo de motor de 1.4 litros  de  gasolina  emite  aproximadamente 181  gramos  de  CO2  por  kilómetro recorrido. Y se sabe que existe una gran correlación entre las concentraciones de CO2 en la atmósfera y la temperatura global6, causante del cambio climático y, de contera, la polusión del medio ambiente con su impacto sobre la salud.

Después de analizar los datos de mortalidad recogidos entre 1980 y el 2012, el médico Elkin Martínez, quien lideró el último estudio epidemiológico del Área Metropolitana de Medellín para evaluar la correlación entre la calidad del aire y la salud de los más de 3.8 millones de habitantes Del Valle de Aburrá, encontró que en Medellín fallecen 3.000 personas cada año, en promedio, por enfermedades relacionadas con la polución del aire. En otras palabras ocho personas muertas por día o sea una persona muerta cada tres horas (¡!)7. Esto es impresionante, además del costo en vidas humanas se incurre también en un enorme costo financiero. Según estimativos del DNP, el costo, con corte al 2015, para el sector salud por tratamientos de las enfermedades asociadas con la contaminación del medio ambiente fue de $20.7 billones, “el 2.6% del PIB para ese año”8. Y el mayor impacto, según el DNP, se atribuye a la contaminación del aire urbano, “que aportó el 75% de los gastos, con cerca de 15.4 billones de pesos. Estos gastos se asocian a más de 10.000 muertes y 67.8 millones de síntomas y enfermedades”9. Y este costo no se paga al cancelar el galón de gasolina o diesel en la estación de servicio, se asume por parte del Estado o sea por parte de todos los contribuyentes vía impuestos. Aquí si que aplica el adagio popular de que lo “barato” sale caro!

LOS BIOCOMBUSTIBLES Y LOS ODS

A   este   respecto   sostiene   José   Fernando   Isaza   que   “el   impacto   de   los biocombustibles sobre los gases de efecto invernadero no es concluyente… Cuando se incluye la cadena completa, los resultados son neutros o negativos”10. No obstante, de acuerdo con un estudio desarrollado en Colombia en 2011 por parte del consorcio colombo-suizo CUE y financiado por el BID y los Ministerios de Minas y Energía, Agricultura y Desarrollo Rural, así como el de Ambiente y Desarrollo  Sostenible  (MADS),  con  base  en  un  análisis del ciclo de vida,  la reducción de GEI del etanol de caña de azúcar en Colombia con respecto a la gasolina es del 74% y en el caso del biodiesel de palma colombiano está entre el 83% y el 108 % de las emisiones en comparación con el combustible de origen fósil. Gracias   a   ello,   con   las   mezclas   actuales,   los   biocombustibles   ya   están contribuyendo a reducir 2.5 millones de toneladas/año, equivalentes a 6 por cientode la meta al año 2030 a que se comprometió Colombia en la Cumbre de Paris (COP21) a finales de 201511, como parte de su agenda para dar cumplimiento a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)12. De acuerdo con el estudio realizado por la firma Quantis13, al 2025 el beneficio ambiental neto de la mezcla de los biocombustibles excederá  los 5 billones de pesos. Los resultados no son neutros, como afirma José Fernando Isaza.
Columnista
Aquí hagamos una digresión para ponderar el esfuerzo que tendrá que hacer Colombia para no quedar mal con los ODS. Colombia, aunque no es un gran emisor de GEI, pues sólo participa con el 0.4% de las emisiones totales a nivel mundial y ocupa el puesto 40 en el ranking global, sí preocupa el ritmo de su crecimiento en los últimos años. En efecto, entre 1990 y el 2010 pasó de emitir GEI165 millones de toneladas a 220 millones. Si el país no hiciera nada, la proyección para el año 2030 sería de 333 millones de toneladas. El objetivo, entonces, es reducir 66.5 millones. Debemos recordar que de acuerdo al inventario de GEI del IDEAM, el sector transporte contribuye con el 32,6% de tales emisiones y la tarea de dicho sector es reducir 13 millones de toneladas, según lo dispuso el Ministeriode Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

LOS BENEFICIOS COLATERALES DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Finalmente, es necesario poner en contexto la discusión en torno a la importancia de los biocombustibles en la matriz energética del país, pues no sólo contribuye a mejorar la calidad de los combustibles que se consumen en el país por el mayor octanaje del etanol y cetanaje del biodiesel de palma, sino que contribuyen a la seguridad energética  y  al  desarrollo  del  sector  agrícola.  A  la  mezcla  de  los biocombustibles le debe el país la ampliación de la frontera agrícola en los últimos15 años en cerca de 165.000 hectáreas nuevas de cultivo de palma y de 30.000 de caña de azúcar, que son las materias primas para las plantas procesadoras. La mezcla de los biocombustibles le ahorra al país 19.000 barriles/día; de no contar con ella habría que sumarle este volúmen a las importaciones de 35.000 barriles/día de gasolina y 25.000 barriles/día de diésel. La preocupación aumenta cuando nospercatamos que las precarias reservas de crudo con las que cuenta el país (1.665 millones de barriles) sólo nos alcanzan para ser autosuficientes 5 años y no más.

De otra parte, el cultivo de caña y de palma representan 7.74% del PIB agrícola (4.03% la palma y 3.71% la caña). Esta agroindustria genera más de 110 mil empleos formales directos e indirectos permanentes, principalmente en el campo, sobre todo en las zonas en donde el conflicto social y armado ha sido más agudo y cruento.  De  allí  la importancia que el Gobierno Nacional relance y le de un renovado impulso al uso de los biocombustibles en Colombia14, pues si bien es cierto no son la solución sí son parte de la solución a la problemática social, ambiental y energética del país y lejos están de ser el problema como algunos lo sugieren. Otro beneficio colateral de los biocombustibles es la generación eléctrica a partir del bagazo de la caña y del material vegetal excedentario del proceso de la palma como combustibles, con una capacidad instalada de 280 MW y 20 MW (Con un potencial de 300 MW de potencia), respectivamente, amén de la producción de fertilizantes orgánicos utilizando como materia prima la vinaza, residuo este del procesamiento de la caña de azúcar y de los residuos del proceso de extracción de la palma. Hoy por hoy la participación de la biomasa en la matriz energética del país es del 0.8%, lo cual se debe en gran medida a la industria de los biocombustibles.

www.amylkaracosta.net

Actual

Ministro de Minas inició su gestión pidiendo implementar ‘fracking’

Germán Arce encendió nuevamenteel debate frente a uno de los temas más sensibles en materia ambiental en todo el mundo: la pertinencia de implementar la famosa fractura hidráulica para explotar petróleo.