Miércoles, 16 Abril 2025
Investigación
Actual

Investigadores Japoneses Descubren Microplásticos en las Nubes

Un reciente estudio publicado en la revista Environmental Chemistry Letters, ha revelado por primera vez la presencia de microplásticos en el agua de las nubes.

Regionales

Investigan aparición de caballo muerto flotando en playas de Cartagena

El animal fue llevado por la corriente hasta la orilla. Por su estado, se cree que lleva varios días en el agua.

Bienestar

Investigan más de 150 casos de enfermedad pulmonar grave por cigarrillo electrónico

Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) emitió una alerta en la que señalaba que hay casos de afectaciones graves en 16 estados de Estados Unidos.

Internacional

Jefe de la ONU “decepcionado” con resultados de la COP25

António Guterres lamentó que la comunidad internacional perdiera “una oportunidad importante” para enfrentar la crisis climática.

Regionales

Jóvenes ambientalistas se unieron en jornada de limpieza en la Ciénaga de Palagua

Las fundaciones Escuadrón Verde y Planeta Verde retiraron parte de la Taruya que crece en el espejo de agua y que dejaría sin oxígeno el gran volúmen de agua.

Regionales

Jóvenes del Guaviare buscan patrocinios para salvar el pulmón del mundo

Los jóvenes hacen parte del proyecto Amigos en el Medio y requieren equipos para enseñar a prevenir la deforestación a 2 mil estudiantes.

Actual

Juez de la República prohíbe cualquier tala en el Bosque Bavaria en Bogotá

La decisión fue tomada por el Juzgado 22 Administrativo Oral de Bogotá y deberá acatarse hasta tanto no se resuelva la acción popular interpuesta por la Veeduría de la UPAZ 113 Bavaria.

Investigación

La Amazonía entrará en un punto de no retorno en 10 años: bióloga Dolors Armentera

Durante la cátedra ‘nuestro futuro’ que reúne a expertos reconocidos en medio ambiente, la doctora en geografía advirtió que ese escenario sería catastrófico para el planeta.

Editorial

La angustia ambiental que nos recuerda la OCDE

Por Cecilia Rodríguez González-Rubio

Presidenta de Catorce6 

La OCDE, que para muchos puede parecer una organización inocua, tiene como objetivo coordinar las políticas económicas y sociales de sus países miembros para impulsar la prosperidad y combatir la pobreza. Lograr ser aceptados en esa organización no es el premio final, es un compromiso permanente de avanzar hacia un estado superior de bienestar para sus gentes. Tiene la ventaja de que posee inconmensurables canteras de conocimientos y experiencias de otros países, útiles para evitar errores y aprovechar aciertos.

Ahora la OCDE le sugiere a Colombia que adopte una nueva legislación ambiental, en particular sobre los residuos domiciliarios, los residuos peligrosos y las licencias ambientales.

Diariamente nos estamos llenando de residuos, pero los avances para evitarlo son de a milímetro por década. Se estima en 40.000 ton/día la producción diaria de residuos domiciliarios, además de la generación diaria de residuos peligrosos como llantas usadas, baterías agotadas, equipos eléctricos y electrónicos, bombillos quemados, medicamentos vencidos, etc. Son muchas las opciones que existen para el reciclaje y aprovechamiento de estos, y muy poca la vigilancia de las CAR y las autoridades ambientales urbanas, así como muy lento el avance del Ministerio de Ambiente en la regulación. De otra parte, las metas de los programas posconsumo de la Andi son muy tímidas. El problema exige una velocidad mayor.

Es muy importante que el plan de acción no lo impongan los generadores de los residuos u operadores, en quienes prima el cuidado de su economía. De lo mismo adolece la Comisión de Regulación de Agua y Aseo, con un agravante muy delicado. Después de que expiden las modificaciones a la regulación, los municipios deben esperar que se venzan los contratos con sus operadores para adoptarlas. De manera que un cambio hoy solo lo verán los ciudadanos y el país varios años después. Urgen acciones prontas para corregir esta desarticulación institucional y dejar atrás el desgobierno. ¡Qué angustia!

Es fundamental que el plan de acción
no sea impuesto por los generadores de
residuos u operadores, en quienes prima
el cuidado de su economía

Los jóvenes y los visitantes de países prósperos no entienden cómo no hay un reciclaje eficaz en Colombia; peor aún, siendo un país megadiverso.

El licenciamiento ambiental adolece de la misma desarticulación. La más grave es que primero se diseñan los proyectos y después se piensa en el aspecto ambiental, por la necesidad de la licencia. La regulación ambiental no impuso criterios previos a los diseños finales. Por ello así actúan la mayoría de los privados, pero más grave todavía es que así actúan también el Iinvías, Minstransporte, Minminas, Minagricultura, el Fondo de Adaptación, las alcaldías, las gobernaciones, etc.

De esta lógica invertida salen las solicitudes de licencias ambientales. Y para rematar el procedimiento, la Anla exige diseños de los proyectos, en lugar de exigir en materia de máximos impactos permitidos. Ello va en contra del ambiente y de los proyectos. Fortalece un Estado que honra la tramitología y estimula los “peajes” en lugar de la protección ambiental.

Atender esta recomendación de la OCDE es imperativo y urgente.

Bienestar

La APP que optimiza el valor nutricional frente a la huella de carbono de cada compra

El emprendimiento llamado Evocco permite conocer cómo impactan los consumos diarios de cada persona en el medio ambiente frente a su valor nutricional. La iniciativa fue resaltada por la ONU.

Investigación

La historia de los jóvenes colombianos que crearon sistema de refrigeración impulsado por bacterias

No es necesario usar electricidad ya que se basa en el uso de una proteína producida por una bacteria. Fue creado por jóvenes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la U. de los Andes.

Actual

La humanidad ya agotó los recursos del planeta para 2019: estudio pionero de huella ecológica

Según cálculos de la ONG Global Footprint Network, la humanidad vive a crédito a partir de este 29 de julio: ya consumimos todo el agua, la tierra, el aire limpio, los recursos naturales que el planeta podía regenerar para 2019.

Actual

La JEP reconoce al medio ambiente como víctima del conflicto armado

La Unidad de Investigación y Acusación de la justicia transicional determinó que los ciclos naturales de los ecosistemas han sido gravemente afectados por la guerra.

Bienestar

La manera de eliminar la humedad excesiva y lograr la eficiencia de un deshumidificador  

Consumer Reports ofrece consejos para mejorar el rendimiento de estos dispositivos, además algunas recomendaciones para erradicar la humedad en las viviendas.

Actual

La polémica por la construcción del Sendero de las Mariposas en los cerros orientales de Bogotá


Un grupo de académicos y ambientalistas le pidieron a la Procuraduría que vigile el proceso de licencia en la ANLA que el propio presidente Duque pidió acelerar.

Actual

La sequía ha desplazado a más afganos que el conflicto armado

Afganistán, un país donde casi 20 millones de personas dependen de la agricultura, ha sufrido una caída del 45 por ciento en la producción agrícola este año debido a la sequía.

Internacional

La Unión Europea prohíbe el uso de microplasticos como la escarcha “glitter”

A partir del 17 de octubre de 2023 restringe el uso de microplásticos añadidos en productos como escarchas en maquillajes y microesferas en exfoliantes y dentífricos.

Investigación

Las CAR señaladas de ser cuevas de corrupción

Desde la Procuraduría hasta investigaciones de docentes de la Universidad Externado se da cuenta de la posible politización al interior de estas corporaciones.

Actual

Las características ambientales y urbanísticas del recién adjudicado Metro de Bogotá

En las últimas horas la Alcaldía de Bogotá anunció al consorcio ganador del billonario contrato para construir y mantener por 20 años la primera línea del metro.