Miércoles, 16 Abril 2025
Actual

Las fechas más importantes para el medio ambiente en 2020

El Ministerio de Ambiente presentó el calendario ecológico para este año, entre las fechas que se destacan está el 21 de mayo, Día del Sol y el 3 de julio, Día internacional libre de bolsas de plástico.

Comunidades

Las poderosas del medio ambiente en el país

En el Día Internacional de la Mujer, Catorce6 presenta un mosaico de importantes colombianas que han contribuido en la conservación ambiental desde diferentes responsabilidades y regiones del país.

Internacional

Las potencias mundiales del G20 acuerdan una estrategia conjunta contra el plástico

Reunidos en Japón, los ministerios de Ambiente y altos representantes de los gobiernos acordaron frenar la producción de plásticos de un solo uso.

Actual

Las razones de MinAmbiente Ricardo Lozano para declararse impedido en los casos de Minesa y Cerrejón

Catorce6 informó en las últimas horas que Alberto Carrasquilla fue encargado del proyecto SotoNorte y el ministro de Vivienda se encargará del caso de desviación de Arroyo Bruno.

Investigación

Leyes ambientales han crecido exponencialmente pero no están siendo efectivas: ONU

Según el informe sobre derecho ambiental, el volumen de legislaciones ambientales se ha multiplicado por 38 desde 1972, pero no hay capacidad para aplicarlas.
Actual

Lista la resolución de MinAmbiente para declarar patrimonio el Salto del Tequendama

El Ministerio de Ambiente ya publicó la normatividad con las coordenadas exactas cumpliendo la Sentencia del Río Bogotá. La resolución cita la sinigual descripción que hizo Humboldt en 1801 del Salto del Tequendama.

Actual

Lista la resolución que prohíbe ingreso de plásticos a los Parques Nacionales

Desde el pasado 8 de julio, el Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, se había comprometido en Perú a firmar la reglamentación para evitar desechos de un solo uso en zonas de reserva.

Actual

Listas las reglas para el nuevo intento de subasta de energías renovables en Colombia

Después del fracaso de la primera subasta en febrero, el Ministerio de Minas intentará adjudicar, bajo nuevas condiciones, los contratos antes de finalizar el mes de octubre.

Negocios Verdes
Regionales

Llegaron a Medellín los primeros 64 buses públicos de la nueva flota eléctrica

Los vehículos tienen capacidad para 80 pasajeros y 12 metros de largo. Contarán con Wifi y evitarán miles de toneladas de CO2 al año.

Actual

Los alcances del fallo de la Corte que permite donación de órganos de fetos abortados

Catorce6 conoció los argumentos de la Corte Constitucional para tomar la decisión que facilitaría la investigación con órganos y tejidos de niños no nacidos.

Internacional

Los discursos más esperados de la Cop21

Los mandatarios de Francia, Estados Unidos, Rusia, Alemania, Chile y Brasil fueron los encargados hoy de la apertura de los 13 días de deliberación de la cumbre climática global que reúne en París a dirigentes de más de 150 países en medio de estrictas medidas de seguridad. Los delegados buscan lograr un acuerdo con la esperanza de que el calentamiento global no supere los 2 grados centígrados en los próximos años

La Conferencia de las Partes, o Cop21, fue inaugurada por el ministro de Medio Ambiente del Perú, Manuel Pulgar Vidal, quien expresó su optimismo por lo que puede pasar en París. “Quiero transmitir una señal fuerte de esperanza de que podemos conseguir hacer frente a las consecuencias del cambio climático a través de un acuerdo”, aseguró.

Por su parte, el presidente francés, Francoise Hollande, aclaró que este acuerdo debe ser “universal, diferenciado y vinculante”, algo en lo que también insistió el presidente ruso, Vladimir Putin, quien pidió un acuerdo global, eficaz, equilibrado y “jurídicamente vinculante, que permita a las economías desarrollarse”. La mandataria chilena Michelle Bachelet hizo lo propio al pedirle a los países desarrollados que ejerzan “un claro compromiso, duradero y vinculante” para no repetir los errores del pasado, porque, aseguró, “vivimos hoy las consecuencias de la inacción pasada”.

Las peticiones de la mayoría de los países de exigir un acuerdo vinculante (es decir legalmente obligatorio para las partes) es algo que ha puesto en aprietos al primer mandatario de los Estados Unidos, Barack Obama, quien intentará que la cumbre logre un acuerdo satisfactorio para todos, pero no vinculante, pues en este caso sería el Congreso (de mayoría conservadora) el encargado de ratificarlo, lo cual es poco probable.  “Tenemos  el poder de cambiar el futuro, aquí y ahora, pero sólo si nos ponemos a la altura del acontecimiento”, aseguró Obama, quien insistió en que “nunca antes nuestra coordinación había sido más necesaria y más fructífera”.

El llamado a la unión también fue importante en el discurso de la dirigente brasilera Dilma Roussef, quien hizo hincapié en que los mandatarios reunidos en París den muestras de liderazgo. “Nuestra acción será útil si es colectiva. La mejor manera de buscar soluciones es unirnos para encontrar un acuerdo equitativo, ambicioso y duradero”.

El presidente chino Xi Jinping, en uno de los discursos más esperados, tras la ambigua posición que hasta ahora ha tenido el gigante asiático (el primer país en emisión de gases de efecto invernadero) concluyó que “hacer frente al cambio climático tiene que convertirse en la misión compartida de toda la humanidad”

Los mandatarios aprovecharon además para enviar un mensaje en contra del terrorismo y en apoyo a los franceses tras los atentados en París. El primero en unir los dos aspectos fue el propio Hollande, al asegurar que es imposible separar la lucha contra el terrorismo de la lucha contra el calentamiento global. “Estos son los dos grandes retos que tenemos que afrontar –insistió el mandatario francés-, porque tenemos que dejar a nuestros hijos más que un mundo libre de terror, también les debemos un planeta protegido de las catástrofes”. 

Barack Obama, por su parte, aseguró que la presencia de los líderes mundiales era un claro rechazo “a aquellos que quieren derribar nuestro mundo”; algo similar expresó la canciller alemana Ángela Merkel, quien insistió en que “a través de nuestra asistencia demostramos que somos más fuertes que los terroristas”.

A lo largo de esta semana se realizarán las charlas técnicas que buscarán un acuerdo que sustituya el actual protocolo sobre el cambio climático, firmado en Kioto en 1997, por uno que limite las emisiones de gases antes del 2030.

 

Actual

Los elementos se toman el parque Salitre Mágico

Diez artistas en escena, equipos de última tecnología, acrobacias, secuencias de acción y efectos especiales forman parte del montaje de Elements, el espectáculo musical que se presentará hasta el próximo 24 de enero en el nuevo city hall del parque Salitre Mágico de Bogotá.

Internacional
Columnistas Invitados

Los pioneros latinoamericanos de la ecopolítica

Margarita Marino de Botero

Desde el documento de la Fundación Bariloche hasta el informe de Cocoyoc, los estudiosos latinoamericanos cuestionan si los modelos históricos vigentes de extracción y aprovechamiento de nuestros recursos naturales pueden aminorar la inequidad o resolver los problemas de la pobreza, si la manera como producimos y consumimos destruye los bienes naturales, modifica sus paisajes, altera ecosistemas, crea exclusión social en las grandes urbes, impide el fortalecimiento de opciones locales y construye aspiraciones y corrientes contrarias a la defensa del ambiente sano y a su preservación en el tiempo.

Tiene todo que ver con el sentido de nuestras visiones del desarrollo, las nuestras y las de nuestra historia ancestral, de lo que queremos, diseñamos y hacemos. Cómo construimos sociedad y cultura, comportamiento y valores. Cómo actuamos, cómo vivimos y cómo queremos vivir. Una prosperidad sin destrucción ambiental irreversible supone proponer una economía que contemple los bienes y servicios ambientales, pero sobre todo un estado con legitimidad ecológica, una política ambiental que dé valor y sentido a la naturaleza como bien intrínseco, bien público, social, cultural y de bienestar común. Un compromiso político regional y global para la defensa ambiental a través de la información, la educación y una ciencia incluyente que impulse un cambio cultural universal.

Una prosperidad sin destrucción ambiental
irreversible supone proponer una
economía que contemple los bienes y
servicios ambientales

“Nuestra Propia Agenda”, un documento elaborado por más de 30 expertos latinoamericanos hace 30 años con ocasión de “La Cumbre de la Tierra - Río92”, reconoció la historia ambiental de la región, la disponibilidad de sus recursos y bienes ambientales, las históricas modalidades de extracción y disposición de los recursos, examinados especialmente por su importancia para las economías y las rentas nacionales, y demostró el negativo impacto ambiental de los dos últimos siglos en la ocupación y uso del territorio y los espacios naturales.

Anotó con firmeza las evidentes contradicciones dentro de la modalidad de desarrollo prevaleciente en la región, los conflictos cada día más fuertes entre el crecimiento y el medio ambiente. Formuló las preguntas pertinentes y previno las consecuencias de un desarrollo limitado y equivocado y rescató los indudables aportes que el pensamiento ambiental había realizado en el periodo 1950-1990, resaltando sus aspectos distintivos e innovadores, que apuntan al corazón de las agendas de política pública.

Los ambientalistas latinoamericanos enfatizaron un aspecto esencial de lo ambiental, la incidencia de la actividad humana y el efecto de los modelos económicos. Admitiendo problemas globales, como la reducción o eliminación de la contaminación, propusieron ampliarlo a generar un planteamiento político sobre las alternativas de desarrollo local regional y global. “Ante los fuertes embates naturales y sociales que sufren nuestros sistemas ecológicos y sociales, ¿cuál es el grado de elasticidad que es posible prever?, ¿cuál es la capacidad que tendremos hacia el futuro cuando el cambio climático y el cambio global tensen cada vez más nuestros límites y pongan en
serios desafíos el mantenimiento de nuestras sociedades?”*.

Considerando que el planeta es el único hogar de que dispone el género humano, “nuestra casa común”, como expresa el pontífice Francisco, existen razones apremiantes para esta discusión que nos lleva a explorar las posibilidades del desarrollo sostenible y la forma de minimizar los impactos humanos negativos para el funcionamiento de los sistemas de la Tierra, sistemas sin los cuales es imposible la vida. Confirmar lo obvio: la salud de la naturaleza es la salud de la humanidad.

* Sejenovich, H. (coord.); Slutzky, B.; Cabrera, S., y Aguirre, P. (2012). Rescatando la historia perdida. El pensamiento ambiental latinoamericano a la luz de las contradicciones actuales del desarrollo.

Producción Limpia

Los problemas sanitarios y ambientales que amenazan la productividad de la apicultura colombiana

Monitoreos permitieron detectar problemas sanitarios, ambientales, genéticos y de manejo de las colmenas que causan baja productividad y sostenibilidad en el sector.

Hábitat

Los tres problemas ambientales más urgentes para Bogotá, según el IDEA

Myriam Barrera, directora del Instituto de Estudios Ambientales de la U. Nacional, le explicó a Catorce6 cuáles deben ser las prioridades para la próxima administración y algunas sugerencias para abordarlas.

Investigación
Comunidades
Actual

Material Particulado en Bogotá se reducirá 19% con nuevas restricciones a transporte de carga

El 31 de enero empieza a regir el decreto que firmó el alcalde anterior y que impone prohibiciones para vehículos pesados, según su capacidad, número de placa o antigüedad.